miércoles, 22 de febrero de 2012

La primer oportunidad que se presenta de establecer el proyecto es el día de hoy, el docente ha dejado realizar la portada de la unidad (trabajo que debe llevarles una sesión de 50 minutos), y, como creo que los estudiantes la terminarán rápidamente, he decidido incluir un ejercicio: http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090605081015AAWIkVd
el cual representa (según la fuente: http://www.canalingenio.org/ingenio.htm) una dificultad de nivel dos estrellas, lo cual consideraré intrigante debido a que desconozco su escala estelar.
Volviendo al grupo, el pensamiento común nos refiere que al decir la palabra "reloj" pensamos en un círculo con números inscritos que van del uno al doce, siendo marcados por tres manecillas (segundero, minutero y horario), sin embargo, el ejercicio busca la comprensión y el quebrantamiento de los paradigmas fomentando el uso de la razón y una lógica simple: la cual observamos en la respuesta al ejercicio.
El grupo se muestra activo y un poco consternado al seguir el paradigma del reloj redondo, creo que elevaría el nivel del ejercicio a dos o tres estrellas, ya que la lógica nos dice que tendríamos que dividir ese reloj y no los números que contiene, por consiguiente, el planteamiento se asoma mal realizado. Por lo tanto lo cambio al mencionarles lo siguiente: el reloj ¿qué tiene? el grupo contesta: números; ¿y si es digital?, también, de tal manera que la constante los relojes son los números (exceptuando el de arena), sin embargo da el timbre y hay que cambiar de grupo.
Grupo de 2°I
En el siguiente grupo la explicación consistió en referenciar los diferentes relojes y la constante (los números), además de insistirles en que el ejercicio mencionaba la palabra SUMA, por lo tanto lo que tendríamos que hacer es realizar ese función para que nos dieran las tres operaciones un resultado IGUAL. En este caso, hay un ejercicio terminado casi inmediatamente, arrojando un resultado interesante.
Grupo de 2°K

lunes, 20 de febrero de 2012

La importancia de las funciones



Dentro de la educación secundaria, está la función de prefectura, la cual es un apoyo docente el cual busca servir de primera instancia, en situaciones en las cuales el docente se siente incapaz de poder atender, pero con la intención de que sea solucionado el evento. Es por eso, que las actividades de prefectura van más allá de la de orientar al educando en las labores educativas o de simplemente trabajar como colaborador del docente, también está la línea en la cual genera estrategias y planes para poder desarrollar su propio proyecto educativo: aquí presentaremos el mio.
Basados en la práctica que he llevado a cabo durante tres años en el ambiente de prefectura, el análisis de los grupos es un poco (por no decir mucho) inconstante, especialmente debido al hecho de que no siempre se puede trabajar con los mismos grupos y en sesiones especialmente colocadas en los horarios para ello, si no que nos basamos en el hecho de las ausencias del docente para poder reforzar diferentes conocimientos con los cuales podremos apoyar al proceso de aprendizaje.
Es por eso que dentro de las actividades a realizar, y conforme los requerimientos de estándares internacionales solicitados en las pruebas del mismo nivel (pisa, etc) nos basamos en ejercitar la lógica y razonamiento de los alumnos, con diferentes temáticas las cuales contextualizaremos en el entorno sub-urbano en el que actualmente se encuentra el municipio.